Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y veloz, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un error común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la mas info ventilación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.